Por Kris H. Oliveira y Thiago Peniche
El proyecto de investigación “Profilaxis Preexposición (PrEP) para la prevención del VIH en América del Sur: etnografía de las experiencias de acceso, uso y gestión”, el PrEP América del Sur (CNPq y Decit/SECTICS/MS, proceso nº 445070/2023-4), coordinado por los Profs. Drs. André Machado y Kris Herik de Oliveira, con sede en la Universidad del Estado de Amazonas (UEA), llevó a cabo una serie de actividades importantes a lo largo de 2024.
Reuniones

Reunión virtual del proyecto PrEP América del Sur
A lo largo de 2024, el PrEP América del Sur llevó a cabo más de treinta reuniones (mayoritariamente remotas) que desempeñaron un papel central en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades. Estos encuentros involucraron becarios, el equipo de comunicación, las coordinaciones general y locales, además de socios e instituciones, promoviendo el alineamiento estratégico y fortaleciendo las articulaciones regionales.
Las reuniones abordaron temas como el seguimiento de las actividades de investigación, la expansión de la presencia digital, la gestión del proyecto y el desarrollo de acciones específicas en diferentes contextos. También fueron fundamentales para estrechar alianzas, consolidar redes de cooperación y planificar las etapas de la investigación de campo. Estos encuentros contribuyeron significativamente al avance del proyecto y a la integración de los equipos en toda la región.
Comunicación científica
En el primer semestre de este año, el proyecto concentró esfuerzos en la creación de su identidad visual y en su presencia en las plataformas digitales. El PrEP América del Sur lanzó su sitio oficial, acompañado de páginas en Facebook, Instagram, Youtube, Twitter/X y, más recientemente, en TikTok. Estas iniciativas tienen como objetivo expandir su presencia digital, promoviendo la divulgación científica y involucrando a nuevos públicos para ampliar el conocimiento sobre la investigación etnográfica en salud y la PrEP como estrategia de prevención del VIH.
Participaciones en eventos
Seminario internacional CLAM 20 AÑOS
Entre el 6 y 7 de junio de 2024, los coordinadores del PrEP América del Sur participaron en el seminario internacional CLAM 20 AÑOS: memoria de la formación de un campo de estudios en sexualidad y derechos humanos en Brasil y América Latina, realizado en el Instituto de Medicina Social de la UERJ. El seminario permitió la actualización científica sobre el campo de la sexualidad y reuniones con el equipo de la región sureste presente en el evento."
Seminario Marco Zero
Entre el 13 y 14 de junio, el proyecto fue presentado en el Seminario Marco Zero de la Convocatoria Pública n° 21/2023 "Estudios transdisciplinares en Salud Colectiva", organizado por el CNPq y el Ministerio de Salud. Durante el evento, realizado en Brasília, el coordinador André Machado presentó los objetivos y las estrategias del PrEP América del Sur. La participación fue una oportunidad para alinear las acciones del proyecto con políticas públicas de salud y fortalecer redes de colaboración.
Jornadas de Antropología John Monteiro 2024
Entre los días 11 y 13 de noviembre de 2024, la investigadora becaria del proyecto Gabriela Bercht presentó el trabajo "Desastres climáticos y la situación de oferta de PrEP: consideraciones en torno al episodio de las inundaciones en Porto Alegre y la naturaleza de las propuestas de reconstrucción de la ciudad", en el evento Jornadas de Antropología John Monteiro 2024 de la Unicamp, de forma remota, en GT – Protocolos de supervivencia en contextos (extra)ordinarios, coordinado por Kris Herik de Oliveira y Jonatan Jackson Sacramento (UFES). El trabajo es de autoría de Gabriela Bercht, Fernando Seffner, Kris Herik de Oliveira y André Machado.
Seminario Internacional 'Haciendo Género 13
El trabajo “Profilaxis Preexposición (PrEP) para la prevención del VIH en América del Sur: el estado del arte de las investigaciones cualitativas” fue presentado por André Luiz Machado das Neves en el Simposio Temático “ST 121: ITS/VIH/SIDA y sexualidades: vivencias, sujecionamientos y politizaciones” durante el Seminario Internacional “Haciendo Género 13 Contra el fin del mundo: anticolonialismo, antifascismo, justicia climática”realizado por el Instituto de Estudios de Género/UFSC, del 29 de julio al 02 de agosto de 2024, con una duración de 60 horas.
Visitas técnicas y consentimiento ético

El coordinador regional del proyecto Guilherme Passamani y el becario Marco Aurélio Soares en trabajo de campo en Bolivia y Paraguay
Visitas técnicas a Bolivia y Paraguay
A lo largo de 2024, el proyecto realizó visitas técnicas y acciones estratégicas de precampo que fortalecieron alianzas, ampliaron redes de colaboración e impulsaron la investigación sobre la PrEP en América del Sur. Entre los aspectos destacados se encuentran las visitas al Hospital San Juan de Dios, en Puerto Suárez (Bolivia); al SAE/CTA, en Corumbá (MS); y al Hospital Príncipe da Paz, en Puerto Quijarro (Bolivia).
Además, las articulaciones realizadas en Bolivia y Paraguay, lideradas por el Coordinador Regional Guilherme Passamani (UFMS) y el becario Marco Aurélio Soares, fueron fundamentales para consolidar conexiones con las secretarías municipales de salud y colectivos LGBTQIAP+. El proyecto también fue presentado en el X Congreso Extraordinario del Colectivo TLGB de Bolivia, en Cobija, y en la Universidad del Pacífico – Medicina, en Pedro Juan Caballero (Paraguay), fortaleciendo su red de cooperación regional y ampliando su visibilidad en la región.
Consentimientos junto a instituciones responsables de la dispensación de PrEP
Una de las principales actividades realizadas por el equipo del proyecto en los municipios que componen la investigación de campo se refiere al proceso de adquisición de consentimientos con las instituciones responsables de la dispensación de PrEP. Para ello, se establecieron contactos con las Secretarías de Salud, hospitales e instituciones de la sociedad civil. En una reunión de coordinación realizada presencialmente en Manaos a principios de diciembre, el proyecto fue presentado para consentimiento ético ante la Universidad del Estado de Amazonas y al Sistema CEP/CONEP – Plataforma Brasil el 06/12/2024.
Enseñanza
Curso de formación
El proyecto realizó el curso formativo “Antropología de la Salud y Práctica Etnográfica”, dirigido a sus investigadores y estudiantes de posgrado, en colaboración con la Universidad del Estado de Amazonas (UEA) y la Universidad Federal de Amazonas (UFAM). Impartido por los Profs. Drs. Kris H. Oliveira y André Machado, el curso contó con la participación de investigadores colaboradores del PrEP América del Sur a lo largo de trece clases. La formación reunió a estudiantes de diversas regiones del país, abarcando perfiles y niveles de formación variados, y proporcionó un espacio enriquecedor de aprendizaje e intercambio de experiencias. Al final, dieciocho participantes concluyeron el curso con éxito, consolidando la iniciativa como una importante contribución a la capacitación en el área.
Conferencia con el Prof. Richard Parker
En noviembre, el Prof. Dr. Richard Parker, director-presidente de la Asociación Brasileña Interdisciplinaria de SIDA (ABIA) y Profesor Emérito de la Universidad de Columbia, condujo una conferencia en línea con el tema “VIH/SIDA, salud global y luchas por la justicia sanitaria”, ampliando el debate a una audiencia internacional. El evento marcó el cierre de la asignatura "Antropología de la Salud y Práctica Etnográfica"impartido por los Profs. Drs. Kris H. Oliveira y André Machado, del Programa de Posgrado en Salud Colectiva de la Universidad Estatal de Amazonas (UEA).
Transmitido por el canal del Proyecto PrEP América del Sur En YouTube, la conferencia abordó cuestiones cruciales sobre justicia sanitaria y la trayectoria histórica de la salud global, destacando el papel central de la respuesta a la pandemia de VIH/SIDA en los últimos 45 años en la creación y transformación de este sistema.
Clic aquí para ver la conferencia completa o consultar más detalles en nuestro sitio web.
Producción científica
Bancos de datos sobre PrEP
A lo largo del año, se produjeron dos bases de datos que ofrecerán insumos para las discusiones y publicaciones del proyecto. La primera es una base de datos sobre dos décadas de producción científica global sobre PrEP, abarcando el período de 2004 a 2024. Esta base incluye referencias de artículos, libros, capítulos, ensayos, editoriales, documentos institucionales, tesis y disertaciones. La segunda se refiere al análisis de contenido de documentos relacionados con las políticas públicas de PrEP en los trece países/naciones de América del Sur. La base presenta un cuadro síntesis de las instituciones y personas responsables del documento, año de disponibilidad, modalidad, formas de acceso, público objetivo, restricciones de acceso, entre otras informaciones. Próximamente, ambas bases de datos estarán disponibles para acceso público.
Producción científica en curso
Las primeras producciones científicas en curso abordan diversos temas relacionados con la PrEP, incluyendo revisiones de alcance sobre la literatura global, investigaciones cualitativas y activismo, además de análisis sobre políticas públicas y comunicación entre jóvenes. También se dedican a contextos específicos, como la oferta de PrEP durante crisis climáticas, cuestiones éticas y logísticas en el proceso de investigación.
Recursos complementarios
En diciembre, el proyecto fue seleccionado en una nueva convocatoria. Convocatoria Nº 34/2024 CNPq – Investigaciones en Acciones de Vigilancia y Prevención para la Eliminación del VIH/Sida, Tuberculosis, Infecciones de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales y Micosis Endémicasuna asociación entre el Departamento de VIH/Sida, Tuberculosis, Hepatitis Virales e ITS del Ministerio de Salud – DATHI/SVSA/MS y el Departamento de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud – Decit/SECTICS/MS. La convocatoria permitirá la implementación de cuatro nuevas becas de investigación en la modalidad DTI B del CNPq, así como recursos complementarios para la transcripción de entrevistas, trabajo de campo y publicaciones.
Evaluación de coordinación general
En 2024, PrEP Sudamérica se consolidó como un proyecto de investigación cualitativo robusto e innovador, integrando actividades científicas, formación académica y articulaciones políticas a nivel regional. Las actividades realizadas a lo largo del año reafirmaron el compromiso del equipo con la coordinación de la PrEP para la prevención del VIH en América del Sur. El fortalecimiento de redes de colaboración transnacionales, la formación de investigadores y estudiantes, los resultados preliminares presentados en eventos científicos y las visitas técnicas destacan el creciente impacto del proyecto. El apoyo financiero obtenido a finales de año nos permitirá avanzar en nuevos frentes de investigación y asegurar la continuidad del trabajo durante los próximos dos años, reforzando el papel de PrEP Sudamérica en la interfaz entre la salud pública, la producción científica y la justicia social.
Más información:
https://prepamericadosul.uea.edu.br
Instagram: @prepamericadosul
Youtube: @prepamericadosul
Twitter/X: @prepamericasul
Tik Tok: @prepamericadosul
Facebook: PrEP América do Sul